¿Por qué sube la tasa de interés?

La tasa de interés es uno de los términos económicos qué más escuchamos en nuestras vidas y qué poco entendemos. Por lo mismo, la pregunta de “¿Por qué suben las tasas de interés?” se nos cruza comúnmente en la cabeza.

Ya sea en las noticias o en la pactación de un crédito, el término de tasas de interés no para de ocuparse, pero rara vez es explicado.

Mucho menos, nos explican cuándo y por qué subirán – o si estamos de suerte, bajarán.

En este post, conoceremos qué son las tasas de interés y por qué suben (o bajan).

¿Qué es la tasa de interés?

Por definición, la tasa de interés es el precio a pagar por hacer uso de cierta cantidad de dinero.

Es decir, en palabras simples, cuanto tengo que pagar para que me presten plata.

Así como pagamos por distintos bienes o servicios, pagamos por el derecho a usar dinero que no es nuestro. 

Las tasas de interés son comúnmente representadas por un porcentaje que afecta las cuotas de pago cada cierto periodo de tiempo.

Ese periodo de tiempo, es el llamado periodo de capitalización. Concretamente, es el tiempo que existe entre el que las cuotas suben de precio producto de la tasa de interés.

Además es necesario entender que existen distintos tipos de tasas de interés, como lo son las fijas, variables, compuestas o simples.

Tipos de tasas de interés

Una tasa de interés fija es la más común y es aquella que no cambia durante toda la vigencia del crédito. Se fija al principio de éste y aunque la situación país o la propia del deudor cambie, esta se mantiene constante.

Una tasa de interés variable es aquella que cambia según algún indicador externo. Por ejemplo, según alguna medida de inflación como el IPC (índice de precios al consumidor)

De igual manera existen créditos con tasas de interés mixtas, es decir que empiezan con una tasa de interés fija y en algún momento se convierten a una tasa de interés variable.

Las tasas de interés suelen ser compuestas. Esto significa que la tasa de interés es aplicada por sobre cada pago anterior y no por el pago base.

Es decir, si pides un préstamos por 1000, a 10 cuotas, con una tasa de interés compuesta del 10%, el primer pago sería 110, el segundo de 121 y el tercero de 133.1 y así. 

En total, el interés pagado con una tasa compuesta en el ejemplo, sería de aprox. 105.

Por otro lado y mucho menos común (a veces se ve en préstamos de corto plazo), existe el interés simple. Este tipo de interés solo afecta a las cuotas una vez.

Es decir, si tuviéramos un préstamo con las mismas condiciones anteriores pero una tasa simple, todas las cuotas serían de 110.

Por tanto, en total, el interés pagado con una tasa simple en el ejemplo, sería de 100.

¿Por qué sube la tasa de interés?

Las tasas de interés de un préstamo son sensibles a dos factores principales.

El primero, es el perfil crediticio de la persona que está solicitando el crédito y la segunda es la tasa de interés que el Banco Central esté estipulado en el momento (en conjunto al bienestar general de la economía) la que es conocida como Tasa de Política Monetaria o TPM.

Básicamente, según como esté la economía del país en general, las tasas de interés de los préstamos tenderán a subir o bajar.

Cuando la economía del país está en problemas, la inflación sube y esto hace que el Banco Central tome medidas para controlarla. 

Entre las políticas más comunes que tiene el Banco Central, está la de subir la TPM. Esta tasa es aquella a la que el Banco Central le presta plata a los bancos comerciales que operan en el país.

Por eso, cuando sube la TPM, las tasas de interés de los préstamos subirán también. 

Ahora viene la obvia pregunta: ¿Por qué sube entonces la TPM?

La TPM es de los principales instrumentos que el Banco Central tiene para controlar la inflación y se determina 8 veces al año.

Esta tasa se mueve según los análisis de los profesionales del Banco Central de la inflación del país. 

Básicamente, si los economistas empiezan a percatarse que los precios de los bienes comienzan a subir, buscarán proteger el valor del dinero de los chilenos subiendo la TPM.

De esa manera, endeudarse sería más complicado para todos y la demanda de los bienes bajaría. Así, cuando baja la demanda, la oferta de los bienes y servicios del país tenderían a bajar por igual. Es decir, las cosas dejarían de subir de precio tan rápido.

En pocas palabras

Las tasas de interés son el precio a pagar por pedir dinero prestado y estas suben cuando la economía del país está sufriendo.

Así, en el corto plazo, el bolsillo de los chilenos sufriría un pequeño golpe para no tener que sufrir uno más grande y prolongado.

TUIN, la manera más simple de invertir en propiedades

En TUIN creamos un servicio en donde invertir en una propiedad sea más fácil que nunca.

Nos preocupamos de ayudarte a elegir el mejor departamento de inversión según tus metas y necesidades, te entregamos apoyo en el financiamiento y nos preocupamos de arrendarlo por ti.
Si estás interesado en invertir en una propiedad de manera fácil, segura y rentable, revisa si calificas en este link.

Comparte el artículo

DÍAS
HORAS
MINUTOS
SEGUNDOS

🇺🇸 MINI-CURSO GRATUITO 🇺🇸

Cómo invertir en tu Primera Propiedad en USA desde LATAM
(para no expertos)

Con ahorros menores a 30k USD y rentabilidades del 15% anual